sábado, 15 de abril de 2017

Contextualización de "Silence"

- Símbolo.

Elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición, etc. (RAE)

 Un símbolo (del latín: simbŏlum, y este del griego σύμβολον) es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Etimológicamente  el símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado.
"Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio" Carl G. Jung. (Wikipedia)

 - Apostatar.

 Del lat. tardío apostatāre.
1. intr. Dicho de una persona: Abandonar públicamente su religión.
2. intr. Dicho de un religioso: Romper con la orden o instituto a que pertenece.Apostató DE la orden y fue excomulgado.

3. intr. p. us. Abandonar un partido o cambiar de opinión o doctrina. (RAE)

La apostasía (del latín apostasĭa, a su vez del griego antiguo ἀπoστασία: απο (apo), "fuera de", y στασις (stasis), "colocarse") es la negación, la renuncia o la abjuración de la fe, en una religión. La misma palabra tiene otros significados: es también la salida o el abandono irregulares de una orden religiosa o de un instituto; es también el acto del clérigo que prescinde usualmente de su condición, e incumple, así, con sus obligaciones clericales, o, de modo más general, el abandono de un partido para entrar en otro, o el cambio de opinión o de doctrina. (Wikipedia)

Periodo Muromachi (o Ashikaga) (1336–1573)
En 1549 hace su introducción en la religión japonesa el cristianismo de la mano de Francisco Javier, misionero jesuita que llegaba a la isla con el objetivo de evangelizarla. En la campaña de unificación de Japón, Oda Nobunaga encuentra la férrea oposición de la comunidad de la Tierra Pura y decide arrasar el monte Hiei matando a quien se encuentra en su camino. Su repulsa a las sectas budistas provocó que patrocinara al cristianismo.

Periodo Azuchi-Momoyama (1573–1600)
Toyotomi Hideyoshi, sucesor de Nobunaga, adopta el cristianismo en primera instancia pero algunas costumbres y prácticas llevadas a cabo por algunos conversos y la acumulación de poder de la que hacían gala, hacen que publique un edicto en el que se ordena abandonar Japón a los misioneros. Tras ser apaciguado por Valigniano, la prohibición no es llevada a cabo, pero el conocimiento de las intenciones de conquistar Japón por parte de los monarcas españoles y portugueses, y la entrada clandestina de franciscanos en el país, hacen desatar la ira de Hideyoshi y castiga a los cristianos residentes empleando técnicas de la Inquisición.

Periodo Tokugawa (1600–1868)
El sistema danka, que obliga a las familias a convertirse en protectoras de su templo local como prueba del rechazo al cristianismo, convirtió a los templos budistas en instituciones. Unos 1600 templos recibieron el apoyo incondicional de la población. Además, existía la obligación de colaborar en los gastos del templo y en asistir a sus actos.

Secta Zen Obaku
Ingen Ryuki (1592-1673), maestro Chan erudito e iluminado, llega a Japón tras ser invitado y después de una audiencia ante el shogun, éste queda tan impresionado que decide cederle terrenos para que pueda construir un monasterio. Su doctrina combinaba el nenbutsu con el zazen. Sus seguidores actualmente ascienden a 350.000 y forman el 8,5 por ciento de los budistas japoneses.

Restauración Meiji (1868–1912)
Con el traspaso de poderes del shogunato al emperador, algunos políticos influyentes promueven la separación del sintoísmo y el budismo, desatando una ola de violencia antibudista en varias zonas de Japón. Ante los actos vandálicos de los sintoístas, el gobierno determinó que “separación” no equivalía a “destrucción”.
Mientras se instauraba el Shinto Estatal, las sectas budistas se vieron obligadas a adaptarse. El Rinzai Zen y el Soto Zen se modernizaron adoptando ideas occidentales pero manteniendo su identidad japonesa. Se aprobaron edictos que permitían a los monjes comer carne y casarse. Estas medidas, junto a la difusión del Shinto Estatal, fueron definitivas para desacralizar al budismo y marginarlo.
Esta "Iglesia de las Catacumbas" adoraba en cuartos secretos y en sus hogares. Al pasar el tiempo las figuras de los santos y de la Virgen María fueron transformados en figurines que se asemejaban a las tradicionales estatuas de Buda y de los bodhisattvas. las plegarias fueron adaptadas a los cantos parecidos a los budistas, manteniendo muchas palabras sin traducir del Latín, Español y Portugués. La Biblia se pasaba tradicionalmente, debido a que las versiones impresas eran confiscadas por las autoridades. Debido a la expulsión de los sacerdotes, la dirección de los cristianos quedó en manos de laicos que bautizaban a los nuevos cristianos.
La Virgen María era concocida como nandogami o la madre en la alacena ya que la imagen la colocaban en las alacenas del hogar.

María-Kannon
Cada Año nuevo japonés los cristianos eran obligados a pisar imágenes de la Virgen María y otros santos para probar que no eran cristianos. Estas imágenes eran conocidas como fumie y en ella se dibujaban imágenes de Cristo y María a las que debían pisar. En caso contrario se los ejecutaban. Muchos eran asesinados arrojándolos en el volcán del Monte Unzen.
Muchos cristianos escaparon a islas aisladas para no apostatar de su fe, otros se refugiaron en el Valle de Urakami. Los cristianos se quedaron sin sacerdotes y los laicos se organizaron como pudieron. Designaron a un hombre para bautizar, a otro para mantener el conteo del calendario litúrgico y a un jefe de la iglesia o chokata.
El jesuita Diego Yuuki define a la fe de los kakure como "una mezcla de Budismo, Shintoísmo, Animismo y lo que los kakure piensan que es Catolicismo. Ellos no tienen Biblia. El significado de la Trinidad para ellos se ha perdido."
En 1995 el antropólogo Christal Whelan descubrió la existencia de auténticos hanare kirishitan en las Islas Gotō y sus investigaciones las plasmó en un documental de media hora llamado "Otaiya: Japan's Hidden Christians".
El musicólogo Tatsuo Minagawa, realizó una investigación en los archivos europeos y encontró una gran cantidad de obras religiosas europeas que aún cantan los kakure.

No hay comentarios:

Publicar un comentario